- En esta ANP, la CONANP y la FAO acompañan a mujeres, hombres y comunidades rurales que desarrollan emprendimientos sostenibles.
Como parte del proyecto conjunto Fortalecimiento Estratégico en Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través del Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), llevó a cabo el Diálogo Local Multiactor Zona Sur, en Chiapas.
Este encuentro se llevó a cabo en la comunidad 24 de Febrero en el que mujeres, hombres y juventudes rurales compartieron sus avances en iniciativas productivas sustentables basadas en café de conservación, apicultura y meliponicultura. Estas cadenas de valor forman parte de la iniciativa Redes de Emprendimiento Sostenible y Negocios Inclusivos Sensibles al Género (RESNISG), implementada por la FAO y la Conanp con apoyo técnico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. (UNICACH)
El colectivo Yutzil Kinal, de la localidad de Lázaro Cárdenas, ha mejorado la calidad y el procesamiento de su café agroecológico, permitiéndoles acceder a mercados de comercio justo como la Tienda UNAM. También se presentó el proyecto de meliponicultura de la comunidad 24 de Febrero, que ha fortalecido su producción y comercialización de subproductos de colmena.
“Conservar no significa aislar ni excluir. Es reconocer que las personas que habitan y cuidan estos territorios deben tener medios de vida sostenibles, con equidad de género, participación y acceso a mercados. Desde la FAO estamos convencidos de que la conservación puede y debe generar bienestar colectivo”, afirmó Lina Pohl, representante de la FAO en México.
El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Peter Grohmann, reconoció los esfuerzos locales: estos territorios son fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible. El trabajo conjunto entre comunidades, instituciones y organismos internacionales es clave para proteger la biodiversidad y garantizar oportunidades justas para todas las personas.
Por su parte, el director del Área Natural Protegida La Frailescana, Sergio Montes Quintero, subrayó que el diálogo multiactor es una herramienta estratégica para fortalecer las capacidades comunitarias, “estas iniciativas no sólo protegen el ecosistema, también reactivan las economías locales y generan identidad territorial”.
Las y los participantes reflexionaron sobre los retos comunes que enfrentan, como el acceso a financiamiento, la mejora de procesos de valor agregado y la necesidad de alianzas que respeten los conocimientos locales. La experiencia demuestra que, con acompañamiento técnico y organización comunitaria, es posible “producir conservando y conservar produciendo”, en palabras de los propios actores locales.
Este ejercicio se enmarca en el proceso nacional para construir el nuevo Marco de Cooperación de la ONU con el Gobierno de México 2026–2031, que promueve la acción territorial con enfoque de derechos, juventudes, género, pueblos indígenas y sostenibilidad ambiental.
Con esta colaboración – Conanp, FAO y comunidades rurales -, La Frailescana se convierte en una muestra viva del potencial de las Áreas Naturales Protegidas como motores de bioeconomía, inclusión y justicia ambiental.